Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de septiembre de 2015

28 de septiembre: el permiso paterno obligatorio para abortar, también es violencia.

Por el derecho al aborto libre, seguro y gratuito
Hoy es 28 de septiembre, día de acción global por un aborto libre, seguro y gratuito y desde la UJCE volvemos a reivindicar este derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestras vidas. Esta fecha, consensuada en el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se celebró en Argentina en el año 1990, sirvió de punto de encuentro al movimiento feminista a escala mundial para reclamar la libertad, la seguridad y la gratuidad a la hora de ejercer este derecho por el que las mujeres somos criminalizadas y por el que miles pierden la vida cada año. Y es que más de cincuenta y cinco mil abortos inseguros se practican al día en el mundo, pese a las prohibiciones y penas que imponen los gobiernos de turno. Porque las legislaciones más restrictivas no disminuyen el número de abortos, sino que aumentan la mortalidad materna.

El PP, como ha pasado en otros países, ha usado la reforma del aborto y el control ideológico sobre el cuerpo y la voluntad de las mujeres para intentar crear la unidad en torno a su partido y su gobierno que no ha conseguido crear durante toda la legislatura. Intentó, con el ministro Gallardón a la cabeza, engrasar todas las piezas del Régimen para poner en marcha la maquinaria siniestrada tras la gestión de esta crisis estafa y los escándalos de corrupción. Pero no les funcionó, pues encontraron al movimiento feminista unido combatiendo su reforma de la ley del aborto en todos los rincones del país, reclamando el control sobre nuestros cuerpos y nuestra capacidad de decidir sobre ellos. Esta era la única ley propuesta en su programa electoral que pensaban cumplir y sin embargo, el anteproyecto de ley se tumbó con lucha feminista, y el ministro tuvo que dimitir.

Hoy, 28 de septiembre, desde la UJCE queremos reconocer una vez más el valor de la lucha organizada para acabar con las leyes injustas y con los gobiernos que las promueven. Porque sólo a través de la organización popular y la unidad conseguiremos transformar esta sociedad patriarcal. Pero queremos reconocer también que aunque la ley de Gallardón finalmente no fue aprobada, sí que se aprobó una modificación del aborto que obliga a las mujeres de 16 y 17 años a obtener el permiso paterno para decidir sobre su embarazo. Una modificación con claros tintes ideológicos que nos devuelve aires del pasado, en los que legalmente se nos incapacitaba a todas las mujeres para decidir sobre nuestra vida si no era con el permiso paterno o de nuestro cónyuge. Ahora se nos obliga a comunicar y obtener el permiso paterno o de un juez para decidir sobre nuestra maternidad. Estas restricciones en nuestro derecho a decidir ahondan en la posibilidad de acudir a abortos inseguros que aumentan el riesgo sobre la salud y la vida de las mujeres. Esta reforma de la ley que atenta contra la voluntad de las mujeres menores de 18 años nos afecta a todas y violenta nuestra capacidad de decidir. Por ello, hoy 28 de septiembre es una jornada de lucha por nuestro derecho a un aborto libre, seguro y gratuito, fecha desde la que las feministas seguimos uniendo fuerzas para la gran movilización del próximo 7 de noviembre, contra las violencias machistas. Porque las leyes que atentan contra la libertad de las mujeres, también son violencia.


Ni víctimas, ni pasivas
¡mujeres combativas!

martes, 23 de junio de 2015

Frente al heteropatriarcado y sus violencias, respondemos con orgullo y unidad

Tomamos las calles cada 28 de Junio con orgullo y combatividad reivindicando aquel día de 1969 en el que bolleras, trans, maricas y todas aquellas personas que chocaban con las normas sexuales y de género tomaron también las calles diciendo basta y reivindicando derechos para vivir una vida que merezca la pena ser vivida. Hoy casi 50 años después esa lucha por el reconocimiento de derechos continúa con multitud de movilizaciones, acciones o actos visibilizando una sociedad diversa y en lucha contra las estructuras heteropatriarcales que nos oprimen.

Asistimos además este 28 de junio a un momento histórico clave para nuestro país. Se abre la oportunidad de configurar un importante movimiento de unidad popular que recupere las instituciones estales que han estado secuestradas al servicio de la oligarquía financiera para ponerlas al servicio de la mayoría social trabajadora. Y en este movimiento de recuperación de las instituciones y articulación de un pueblo organizado en la calle debe ser central también la lucha feminista transmaricabibollo para dotar de contenido al cambio político que podemos llevar a cabo en el Estado Español.

Porque no podemos seguir viendo como el pago de la deuda imposibilita el desarrollo de políticas de igualdad o de prevención de VIH, cómo las reformas laborales del PP y del PSOE han dinamitado las condiciones de negociación colectiva para buscar soluciones al acoso LGTBIfóbico en los centros de trabajo o como el 80% del alumnado, entre 12 y 17 años, esconde su opción sexual en el aula por temor al rechazo mientras que quienes han revelado su orientación sexual sufren agresiones físicas homofóbicas en su centro educativo tres veces más que entre quienes deciden mantenerla oculta. Estos ejemplos dejan constancia que la respuesta a la emergencia social que atraviesa nuestro país también debe ocuparse de aspectos como los señalados.

Por todo ello, desde la Juventud Comunista nos sumamos a todas las acciones que se están organizando en este 28 de junio para un orgullo combativo y unitario. Orgullosas de nuestra historia de luchas y conquistas, continuemos juntas y unidas luchando por una sociedad diversa, libre y feminista.

lunes, 4 de mayo de 2015

jueves, 12 de marzo de 2015

Escuela bi-rregional de Castilla y León 2015

Los días 13, 14 y 15 las Juventudes Comunistas en Castilla y León nos reuniremos en Villanueva de Gumiel (Burgos) para celebrar nuestra escuela de formación anual, que este año tendrá por lema Aprender a derrotar al patriarcado y al capitalismo para Construir Socialismo.

La formación es una tarea básica e inaplazable para cualquier cuadro marxista-leninista. En la Juventud Comunista organizamos con frecuencia escuelas a distintos niveles, y todos los años por estas fechas reunimos una escuela para la militancia de Castilla y León, aplicando en ella las directrices del plan de formación de la UJCE, de manera que los conocimientos impartidos en las distintas ponencias puedan ser trasladados por los/as asistentes a sus colectivos y profundizados con los diferentes textos que se ponen a disposición de la militancia.

La escuela de este año versará sobre los dos bloques de materias que hemos establecido como prioritarios en el momento actual: feminismo y análisis e intervención político-social. En el primer bloque impartiremos materias tales como la introducción al feminismo, el feminismo marxista desde una perspectiva histórica, la lucha en frentes feministas, feminismo interseccional, lucha LGBTI o micromachismos, además de celebrar paralelamente una comisión de mujeres y un taller de masculinidades y de realizar un videofórum abierto al público de Villanueva de Gumiel de temática feminista. En el segundo bloque abordaremos formación teórica y metodológica para el análisis de la base económica del modo de producción capitalista y su plano superestructural, enfocándolo en el análisis concreto de la realidad de Castilla y León como una bi-región caracterizada por el paro, la precariedad y la despoblación, y en la necesidad de la construcción de poder popular como vía al socialismo. También celebraremos un taller sobre organicidad y método y cultura de trabajo en una organización comunista, y talleres paralelos sobre intervención en conflictos obreros, trabajo en redes de solidaridad popular y sobre el modelo de sindicato estudiantil que aspiramos a construir. Completaremos el programa con un debate de actualidad, en el que se aplicarán los conocimientos aprendidos de manera práctica, y con una jornada de dispersión, para que la escuela no sea sólo formación y sirva también para reforzar los lazos de camaradería entre la militancia comunista.

Según se desarrolle la escuela, iremos informando de ella. Sólo nos queda para concluir citar a Lenin cuando dijo «las tareas de la juventud en general y de las Uniones de Juventudes Comunistas y otras organizaciones semejantes en particular, podrían definirse en una sola palabra: aprender».

viernes, 6 de marzo de 2015

#TrabajoDignoAquí

Este 8 de marzo respondemos en las calles porque desde la UJCE y el PCE entendemos que no puede haber paz social sin una salida social de la crisis, no puede haber salida social de la crisis sin el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Por eso, creemos imprescindible el empoderamiento y la incorporación de las mujeres en la movilización para construir la alternativa anticapitalista y antipatriarcal que las mujeres necesitamos.

Sin la incorporación de las mujeres no va a ser posible avanzar hacia la ruptura democrática por un nuevo modelo de país que se construya sobre los cimientos de la igualdad, en un nuevo escenario de relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Entendemos que un proceso revolucionario y de cambio no podrá darse sin contar con el 51% de la población. Por ello es fundamental la paridad en los espacios de decisión, porque sin las mujeres en este proceso y sin el feminismo no habrá revolución real.

Desde el PCE y la UJCE insistimos en que la paridad debe contemplarse como una línea roja intransferible para toda la izquierda transformadora en tanto que su ausencia no puede ni debe justificarse tras un orden de prioridades.

La emancipación y la libertad de las mujeres están en juego. En donde las políticas de la Troika presionan constantemente a los gobiernos para que se rebajen los salarios y las condiciones de trabajo, ocasionando el incremento progresivo de la desigualdad salarial entre mujeres y hombres.

Hoy las mujeres trabajadoras vivimos situaciones de extrema precariedad laboral, la mayoría conformamos el último eslabón de la cadena, sufriendo la sobreexplotación en condiciones infrahumanas y cada vez más desprotegidas de los abusos empresariales.

La tasa de ocupación de las mujeres en España es del 50,3%, 9 puntos por debajo de la de los hombres. Con el añadido de que el 25,3% de las mujeres es a tiempo parcial, mientras que el de los hombres representa el 7,8% (Eurostat). Es una forma más de discriminación indirecta.

La media del salario de las mujeres supone en el sector privado el 19,3% del salario de los hombres y en el sector público el 10,1% (Eurostat), sigue aumentando la diferencia. A todo esto la ocupación femenina corresponde al 68% de la población asalariada con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional.

No es casual tampoco de que los sectores de actividad donde se gana menos y hay mayor brecha salarial, son generalmente sectores feminizados.

En España aún existen convenios colectivos que continúan discriminando a las mujeres, por el escaso control de complementos retributivos que ayudan a aumentar la brecha salarial y porque todavía se admiten categorías en femenino.

Según datos de la EPA, un 20% de mujeres pertenecientes a la población inactiva afirma haber renunciado al trabajo remunerado por cuestiones familiares.

Por todo ello, porque las mujeres queremos un trabajo digno vamos a responder el 8 de marzo en las calles para exigir nuestros derechos, porque queremos que a trabajo de igual valor, igual remuneración. Porque queremos el reparto del trabajo: Porque queremos más empleo público de calidad, en sanidad, educación y dependencia. Porque queremos igualar los permisos de maternidad y paternidad y porque queremos acabar con la economía sumergida. Porque queremos ser libres y vivir en igualdad. Porque la falta de trabajo digno no sea el yugo que esclavice a las mujeres, que las haga más vulnerables ante la violencia machista y en su forma más extrema la prostitución.

Por todo ello exigimos leyes que garanticen la creación de trabajo digno para las mujeres.

martes, 9 de diciembre de 2014

Comunicado por los despidos en Konecta

Desde la llegada a Valladolid de Konecta, que lleva un año en Valladolid haciéndose cargo de la atención al cliente de Vodafone, la empresa ha estado envuelta en la polémica. Mentiras sobre los trabajadores a contratar, subvenciones por formación, trabajadores con contratos precarios a través de ETTS, encadenamientos de contratos por obra y servicio sin fin, y un sin fin de métodos de explotación que ya están llevando al límite.

Lo último, el despido de trabajadores enfermos o en tratamiento, alegando absentismo laboral. Desde el pasado día 28 de noviembre ha iniciado una campaña de despidos, entre ellos el de las trabajadoras a las que imputa 'absentismo' por estar en procesos de tratamiento de fertilidad.

En ocho días, Konecta ha comunicado ocho despidos alegando en unos casos "la disminución continuada y voluntaria en el rendimiento" y en otros "absentismo". Esta empresa está haciendo el uso más salvaje de la reforma laboral que patronal y partidos políticos pactaron para reducir más las condiciones de los trabajadores.

El que haya dos trabajadoras despedidas en esta situación, no es coincidencia y supone un atentado contra los derechos de la mujer porque este proceso está directamente vinculado al género y el despido en estas condiciones es la mayor violencia de género que puede producirse.

Con la excusa del absentismo laboral, que no es tal, Konecta pretende deshacerse de los empleados más antiguos en pos de la contratación masiva de trabajadores precarios a través de ETT.

Por eso desde la Juventud Comunista en Valladolid (UJCE), denunciamos los despidos en Konecta y exigimos su inmediata readmisión, así como animamos a todos los trabajadores de Konecta a luchar por sus derechos y a no permitir ningún atropello más.


¡LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO!

Comunicado en repulsa al asesinato por violencia de género en Valladolid

Dolor, frustración, indignación... Estos son los sentimientos que nos embargan por los asesinatos por violencia de género de R.A.M.S., de 38 años, y su actual compañero F.J.L., de 46 años, ocurridos la madruga del día 8 de diciembre en el barrio de La Rondilla. El autor del asesinato -O.O., de 48 años-, que se encuentra detenido,- tenía una niña de 4 años con la mujer asesinada. O.O. tenía antecedentes penales relacionados con violencia de género.

En lo que va de año son ya 80 personas asesinadas, víctimas de violencia de género ¡BASTA YA! ¡No podemos consentir!, ¡no debemos quedarnos paradas ante esta masacre de asesinatos de género! Hoy nos toca de cerca, en nuestra ciudad.

Aunque el goteo no cesa y no deja de preocupar la violencia física, la forma más habitual de malos tratos es el dominio psicológico, el control sobre la ropa que se ponen las novias, su maquillaje, las amistades con las que salen o dónde pasan el tiempo. Y aquí, las nuevas tecnologías emergen como una nueva herramienta de vigilancia. Ejercen un control agobiante para las chicas. La educación es la mejor manera de frenar el machismo por lo que reivindicamos un cambio social profundo hacia una sociedad en igualdad para mujeres y hombres, libre de violencia, con modelos co-educativos de respeto y equidad entre los géneros.

Los recortes, sin embargo, atacan también a este ámbito. El Gobierno ha recortado un 21% en programas de prevención y un 18% en políticas de igualdad.

Desde la Juventud Comunista en Valladolid (UJCE) denunciamos este sistema patriarcal que condena a las mujeres a ser simples objetos en manos de los hombre, así como a los poderes económicos, mediáticos y políticos que permiten que esta situación se repita día a día, ya sea reduciendo las partidas destinadas a educación en valores de igualdad, ya sea en el puesto de trabajo donde la mujer puede ser acosada con un salario por debajo del de sus compañeros, o en la calle donde se permite el piropo, extensión coloquial de machismo.

Por eso hoy como ayer decimos, ¡MUJER SI NO LUCHAS, NADIE TE ESCUCHA!


martes, 25 de noviembre de 2014

Cobrar menos, mismo trabajo es violencia de género. En nuestros cuerpos y en nuestras vidas mandamos nosotras

Los gobiernos ejercen violencia contra las mujeres cuando con sus políticas fomentan la feminización de la pobreza y las situaciones de extrema precariedad laboral, sufriendo la sobreexplotación en condiciones infrahumanas y cada vez más desprotegidas de los abusos empresariales.

Por un lado con la aplicación de las políticas de recortes y el desmantelamiento del estado del bienestar se ha destruido y precarizado empleo público. Un sector ocupado mayoritariamente por mujeres.

Y por otro lado, las reformas laborales del gobierno del PSOE primero y del PP después, han presionado constantemente para que se rebajen los salarios y las condiciones de trabajo, ocasionando que la desigualdad salarial entre mujeres y hombres se vaya incrementando progresivamente.

Las mujeres, quienes somos el 53% de la población activa, tenemos 1.529.000 empleos menos que los hombres. Ocupamos el 73% de los contratos a tiempo parcial. Nuestro salario supone el 77,5% del salario de los hombres y sigue aumentando la diferencia. Somos el 68% de la población asalariada con ingresos inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. Los sectores de actividad donde ganamos menos y hay mayor brecha salarial, son generalmente sectores feminizados y los convenios colectivos nos siguen discriminando.

La situación de vulnerabilidad de las mujeres se agrava y, en consecuencia, aumenta el acoso laboral e incluso los índices de prostitución (tanto en mujeres migrantes como autóctonas). La dependencia económica crece haciendo disminuir los divorcios y las denuncias por violencia de género.

Desde la UJCE y el PCE, otro año más queremos responder ante esta situación en las calles, llamando a romper la paz social. No vamos a permitir la doble ni la triple explotación de las mujeres, nos oponemos frente a la feminización de la pobreza. Llamamos a la movilización por un trabajo digno para dignificar la vida de las mujeres, con la aplicación de medidas que lo garanticen, la creación de empleo público, de mayor calidad y menor temporalidad, donde más se respetan los principios de igualdad salarial, aplicación de convenios y mejoras para la conciliación de la vida familiar y laboral. Así como la aplicación de más recursos en materia de igualdad, prevención y atención a la violencia de género.




domingo, 23 de noviembre de 2014

El 25 y el 29 de noviembre, Construye Unidad Popular en Castilla y León

La corrupción, elemento vinculado estructuralmente al sistema capitalista, está en su momento álgido, afectando a los dos grandes partidos del Régimen como no se había visto hasta ahora e infectando hasta la médula todas las instituciones.

Continúa la crisis, nos digan lo que nos digan. El paro, la precariedad y la despoblación siguen siendo las tónicas dominantes de Castilla y León. Los últimos datos de desempleo (octubre) arrojan la cifra de 218.065 personas sin trabajo, aumentando respecto al mes de septiembre y demostrando que toda aparente subida del empleo en los meses precedentes ha respondido a la estacionalidad. El aumento porcentual es casi el doble que en el conjunto del Estado. Menores de 25 años son 22.413 desempleados/as, más de un 10%. El escaso empleo que hay es precario y continúa descendiendo la población activa, síntoma del exilio económico.

La violencia machista no cesa; por el contrario, está en visible aumento. Castilla y León es la tercera comunidad autónoma en la que más crecen las denuncias por violencia contra la mujer, y no se contabiliza la violencia invisible, que no se denuncia y que se da en muchos más espacios. Sirva de ejemplo el propio desempleo: el número de paradas en Castilla y León es superior en 17.000 al de parados.

La protesta popular es clave para combatir esta situación. Sin salir a la calle, sin manifestarse, sin movilizarse, sin construir unidad popular, es imposible acabar con el capitalismo, culpable de estas lacras. El 25 de noviembre mujeres y hombres debemos salir a la calle contra la violencia machista, y el sábado 29 hay que hacerlo contra la corrupción, el paro, la precariedad y la despoblación. No se comprende una movilización sin la otra, todas las luchas deben ir unidas.



El 25 y el 29 de noviembre, CONSTRUYE UNIDAD POPULAR EN CASTILLA Y LEÓN.



miércoles, 15 de octubre de 2014

Comunicado por el 15 de octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales “Existimos, trabajamos, luchamos, sembramos futuro”

El 15 de octubre conmemoramos el Día Internacional de las Mujeres Rurales, establecido por las Naciones Unidas en 2007 con la aprobación de una resolución donde reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural, incluida la mujer indígena, en la promoción del desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural».

Las mujeres en el entorno rural desempeñamos un papel fundamental en las economías rurales del Estado. Desde la producción en los cultivos y cuidado del ganado, hasta cubrir las necesidades de cuidado en el entorno familiar, pero, como en todos los ámbitos de la sociedad, los roles de género también se perpetúan en el medio rural. El patriarcado suele afectar de forma especial por la moral de origen católico y el control social y familiar. De esta manera, mientras que los hombres cuentan con mejores oportunidades de acceso al empleo, para las mujeres, especialmente las más jóvenes, el acceso es muy dificultoso o, en muchas ocasiones, prácticamente nulo. A esto hay que añadirle las altas tasas de precariedad laboral, la temporalidad y el ejercicio de la economía sumergida.

Las mujeres trabajan principalmente como empleadas del hogar o como elemento “auxiliar” ligadas a la economía familiar. La mayoría de ellas sin cotizar a la seguridad social, con altos índices de temporalidad, trabajos intermitentes, mal pagados e invisibilizados. Asimismo, las mujeres que se dedican al trabajo agrario cuentan con una mayor carga familiar que da lugar a más desigualdad, tanto en lo laboral como en el reparto de las cargas familiares dentro del núcleo del hogar.

La pobreza y la inestabilidad en el medio rural es más significativa en el caso de las mujeres, a las cuales hay que añadir el trabajo de cuidados. Por supuesto, el trabajo doméstico ni está remunerado ni está visibilizado. Un ejemplo esclarecedor lo vemos cuando el 70% de las mujeres, en el medio rural, se siguen encargando del cuidado de las personas dependientes dentro del hogar. Esto, a parte de significar una doble explotación (e incluso triple), evidencia que las mujeres se ven obligadas a reducir significativamente su actividad profesional y por ende, se traduce en consecuencias importantes sobre su salud (el 44% sufre depresión), búsqueda de trabajos más compatibles, menos remuneración y menor estabilidad. De igual modo, las condiciones a las que se enfrentan hacen que se perpetúe el control familiar y que aumente la presión social en torno a estilos de vida más propios del franquismo, con la imposibilidad de lograr su emancipación o una vida más independiente.

Por otro lado nos encontramos con el problema que sufre la juventud LGTBI en los medios rurales. Si bien en el entorno urbano, la homosexualidad femenina es más invisible, en el medio rural está prácticamente oculta. El control social y la moral católica hacen de la libertad sexual, por lo general, algo intransitable, llevando al aislamiento o la marginación de estos jóvenes.

Por todo esto, desde la Unión de Juventudes Comunistas de España exigimos:

  • La creación de políticas responsables que permitan a las mujeres del medio rural a desenvolverse con autonomía. Esto quiere decir, el desarrollo de una correcta aplicación de la perspectiva de género en las políticas e iniciativas de desarrollo rural, facilitando sus condiciones de vida, su acceso a la independencia personal y a su emancipación.
  • Políticas de carácter educativo que rompan con las concepciones patriarcales asentadas en los medios rurales.
  • Aumento de las prestaciones y la asistencia ofertada a través de los Servicios Sociales en el medio rural, con un carácter fuertemente femenino, así como el aumento de guarderías y centros para personas mayores y/o dependientes.



domingo, 28 de septiembre de 2014

Comunicado en el Día de Acción Global por un aborto legal, seguro y gratuito

Llegamos a este 28 de septiembre con grandes noticias: la retirada del proyecto de reforma de la ley de aborto. Este domingo tenemos más que una obligación de salir a las calles para celebrarlo. Gritaremos y bailaremos por la lucha de las mujeres y por el triunfo del movimiento feminista, con el convencimiento de que esta batalla la hemos ganado nosotras. Pero en ninguna circunstancia bajaremos la guardia. Seguiremos en la lucha el día 29, el 30 y todos los días que nos quedan por delante porque aún nos queda una larga ofensiva por la consecución del aborto LIBRE y fuera del código penal. Es necesario que recordemos que nos queda pendiente, asimismo, la posible reforma de la ley por la cual las jóvenes de 16 y 17 años necesitarían el consentimiento paterno para practicar el aborto.
No les vamos a dar ese gusto. El aborto ha de ser un derecho legítimo de TODAS las mujeres. Por ello, desde la Unión de Juventudes Comunistas de España exigimos:
  • La retirada definitiva de la contrarreforma de la ley del aborto del gobierno del PP.
  • El derecho individual de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo y sobre nuestras vidas.
  • Que la IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo) sea libre, accesible y gratuita y, por tanto, sea garantía del sistema sanitario público, que sea libre en edad, orientación sexual o situación administrativa y que no se convierta en un lujo para quienes tengan dinero.
  • El acceso universal a la sanidad pública y, por lo tanto, el derecho de las mujeres migrantes, en situación administrativa irregular o no, las paradas de larga duración y las jóvenes mayores de 26 años que no han cotizado lo necesario.



jueves, 27 de febrero de 2014

Jornadas 8 de Marzo de 2014. Plataforma por la Sexualidad y Aborto Libres.

MANIFIESTO 8 DE MARZO.

Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, las mujeres reivindicamos la lucha por nuestra liberación como género. A pesar de los esfuerzos que el poder patriarcal realiza para despojarnos de nuestros derechos, nosotras, las mujeres de diversos colectivos y organizaciones, somos fuertes y cada día que pasa demostramos que vamos a seguir luchando por recuperar los derechos ya adquiridos con el esfuerzo de compañeras y compañeros que, en muchas ocasiones, dejaron su vida en el camino y hasta alcanzar los que se nos siguen negando.

SUS BENEFICIOS, NUESTROS SACRIFICIOS


Las mujeres, desde que nacemos, partimos de una situación de desigualdad como consecuencia de la división sexual del trabajo, donde nuestra fuerza de trabajo está menos valorada que la de los hombres. Por ello, la mitad de la clase obrera, las mujeres trabajadoras, exigimos que nos devuelvan el dinero que nos han robado, situación derivada de la doble jornada laboral. Las mujeres estamos explotadas tanto en casa como en el trabajo, todo esto agravado por la destrucción de empleo estable en beneficio del empleo a tiempo parcial (desempeñado en un 80% por mujeres), salarios de hasta un 22% de diferencia por el mismo trabajo realizado, con objetivos y beneficios que las mujeres casi nunca cobramos, menores pensiones y salarios sociales derivados de estos contratos de tiempo parcial, además de que somos las primeras afectadas ante los despidos y recortes de derechos.

En este sentido resulta muy significativo que la mayoría de las mujeres acabemos incorporándonos a la economía sumergida, razón por la que muchas mujeres no cotizamos lo suficiente, viéndonos abocadas a una vejez en el umbral de pobreza, en muchos casos superándolo. Nuestra vida laboral es un camino lleno de piedras que nos tiran desde los distintos poderes políticos y económicos, poderes que rechazamos todas y cada una de nosotras.

Y qué decir del resto de prestaciones y derechos sociales que pretenden arrebatarnos también: sanidad, educación, por no hablar de nuestro derecho a decidir si queremos ser madres o no.

MUJER SI NO LUCHAS, NADIE TE ESCUCHA


Porque necesitamos trabajar para poder vivir y mientras no combatamos este sistema capitalista basado en una sociedad consumista y anclada en el pasado que no piensa en las personas, sino en los beneficios, las mujeres trabajadoras no podremos avanzar.

Porque si no trabajamos no tenemos independencia económica, lo que nos lleva a depender de nuestras familias y/o parejas, como en el siglo pasado.

Porque nuestro trabajo es indispensable para el funcionamiento de la sociedad ya que cubrimos dos tercios del trabajo socialmente necesario.

Porque no queremos pasarnos nuestra vida trabajando sin poder disfrutarla.

Porque estamos hasta las tetas de que nos quiten derechos y nos traten como a personas de segunda categoría necesitadas de tutela masculina, cuando no como a animales. Porque es necesario que se reconozca y se reparta en igualdad el trabajo doméstico, afectivo y de cuidados y se reorganice el trabajo asalariado, considerando éste una actividad parcial, que es derecho de todas las personas, y adaptando las jornadas laborales a nuestra vida personal. 


                   POR UN SALARIO Y UNA VIDA DIGNOS, "TRABAJOS" YA HACEMOS!!
             


      

martes, 28 de enero de 2014

Fuera el aborto del codigo penal

Tras la aprobación el pasado día 20 de diciembre de la última reforma de la “ley del aborto” (Ley de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Mujer Embarazada) por el gobierno del Partido Popular se ha generado el consiguiente debate social en torno a que una vez más se ponga en tela de juicio nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, nuestra vida reproductiva y sobre cuándo queremos ser madres, si es el caso, la lucha por el aborto libre y gratuito debe seguir vigente.

La interrupción voluntaria del embarazo es un derecho que tenemos las mujeres. DERECHO, NO OBLIGACIÓN. Quiere esto decir que es LA MUJER (no la ley, ni la iglesia, ni el estado) la que decide si quiere seguir adelante con su embarazo o no, porque se trata de su cuerpo y su vida.

Una parte fundamental de la reforma que denunciamos es la materialización legislativa de una imposición de la Iglesia católica, lo cual deja claro una vez más la vigencia de la íntima vinculación entre la Iglesia y el Estado. Si bien esta relación siempre ha sido una constante en la articulación del poder estatal español.

En un contexto cada vez más represivo sobre todo en aspectos laborales y sociales, las mujeres sufrimos las consecuencias de lo que ellxs llaman crisis: despidos baratos, contratos cada vez más precarios, privatización de servicios públicos con todo lo que afecta a salud, educación, servicios sociales casi nulos, eliminación de las ayudas a la dependencia, etc. Las mujeres, poco a poco, volvemos a quedarnos dentro de casa, cuidando, como hace 50 años.

El Gobierno ha manifestado en la memoria que ha realizado el Ministerio de Justicia sobre la reforma de la ley del aborto sus esperanzas en que esta aumente la natalidad gracias a las nuevas trabas para interrumpir el embarazo, por lo que no persigue otro objetivo que la búsqueda de más mano de obra barata y esclavizada, la cosificación de las mujeres reduciéndolas a meras incubadoras y más niños y niñas de los que la Iglesia pueda seguir abusando. La mayor profundización de las contradicciones en el actual periodo de crisis del capitalismo implica que la libre posibilidad de la reproducción y el desarrollo digno de la vida, se ven atacados por la lógica de la acumulación y el beneficio de las minorías explotadoras.

Y en esta línea, el ministro de in-justicia, Gallardón, que no el ministerio de Sanidad como correspondería, y el gobierno del PP, nos quiere quitar lo poco que hemos logrado con la lucha feminista: poder abortar en la sanidad pública hasta las 14 semanas.

La despenalización parcial del aborto en el 85 fue un avance fruto de nuestra lucha, que aunque insuficiente desenmascaró la posición política del PSOE respecto al aborto, lo cual quedó corroborado en la última reforma donde 20 años después mantuvieron el aborto como delito. Ahora, por las presiones de sectores ultraconservadores como la jerarquía de la iglesia católica, quieren endurecer o eliminar los supuestos, dejarnos sin nuestro derecho a decidir libremente. Nos dicen que no nos preocupemos, que ninguna mujer irá a la cárcel por abortar. ¿Pero qué pasa con las y los profesionales? Ellos y ellas sí. Esa es la finalidad: ELIMINAR CASI TODOS LOS SUPUESTOS Y ELIMINAR LAS CLÍNICAS ABORTISTAS AMENAZANDO A SUS PROFESIONALES. Por no hablar de los abortos inseguros que se seguirán realizando.

El estado nos reprime de mil formas, y una más y muy dura para nosotras, es negarnos el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo. Esta sociedad patriarcal entiende que las mujeres somos propiedad de los varones y que no estamos capacitadas para tomar decisiones, por ello quiere seguir con la apropiación y el control de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad. El maltrato institucional nos aboca a la violencia estructural. Sin respeto a nuestras decisiones no hay futuro en igualdad para las mujeres.

La Plataforma por la Sexualidad y el Aborto Libres, que nace con la intención de impulsar el movimiento feminista en aras de visibilizar, denunciar y defender los derechos de la mujer trabajadora frente a los continuos ataques sufridos y también frente a la hipocresía e ineficacia de la política institucional, MANIFIESTA QUE:

Exigimos que se respete el derecho de las mujeres de cualquier edad a decidir: la interrupción voluntaria del embarazo es una decisión que debe tomar cada mujer libremente, sin ningún tipo de coerción.

Reclamamos que se garantice nuestro derecho de acceso a un sistema sanitario público, de calidad, gratuito y universal, independientemente de nuestro origen o clase social y del territorio en que residamos. Queremos que se regule la objeción de conciencia.

Luchamos por que se establezcan políticas reales y efectivas de planificación familiar, incluidas en la seguridad social y protección frente a enfermedades de transmisión sexual.

Demandamos anticonceptivos gratuitos, formación para los y las jóvenes y que se fomente la investigación en anticoncepción.

Reivindicamos que en el sistema educativo se incluya la educación en igualdad con materias que aborden las relaciones afectivo-sexuales.

Queremos que haya una formación específica en estas materias para el personal sanitario, educativo y de servicios sociales.

Exigimos la completa despenalización del aborto y que se aplique en todos los territorios.


ABORTAR ES UN DERECHO, NO UNA OBLIGACIÓN NI UN DELITO. Quien no quiera hacerlo, que no lo haga. Y que quede claro: ABORTAMOS LAS MUJERES, NO EL ESTADO NI LA IGLESIA.

                             PLATAFORMA POR UNA SEXUALIDAD Y ABORTO LIBRES


(ACCIÓN FEMINISTA, BLOQUE OBRERO, CGT, CNT, SODEPAZ BALAMIL, TEJIENDO EN MORADO Y UJCE)



jueves, 19 de diciembre de 2013

Manifestación contra la reforma de la ley del aborto

Mañana, día 20 de diciembre, manifestación contra la reforma de la ley del aborto. A las 20:00h en Fuente Dorada.

¡Acude y difunde!



POR EL DERECHO A DECIDIR. ABORTO LIBRE Y GRATUITO

La nueva reforma de la ley del aborto supone otra ofensiva más a nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, nuestra vida reproductiva y nuestra maternidad.

La interrupción voluntaria del embarazo es un derecho que tenemos las mujeres. DERECHO, NO OBLIGACIÓN. Quiere esto decir que las mujeres (no la ley, ni la iglesia, ni el estado, ni ninguna otra persona) somos las que decidimos si queremos seguir adelante con el embarazo o no.

En un contexto cada vez más represivo sobre todo en aspectos laborales y sociales, las mujeres sufrimos las consecuencias de lo que llaman crisis: despidos baratos, contratos cada vez más precarios, privatización de servicios públicos con todo lo que afecta a sanidad, educación, servicios sociales casi nulos, eliminación de las ayudas a la dependencia, etc. Pretenden que las mujeres, poco a poco, volvamos a quedarnos dentro de casa, cuidando, como hace 50 años.

Y en esta línea, el ministro de in-justicia, Gallardón, nos quiere quitar lo poco que hemos logrado con la lucha feminista: poder abortar en la sanidad pública hasta las 14 semanas.

La despenalización parcial del aborto en el 85 fue un avance fruto de nuestra lucha, que aunque insuficiente, desenmascaró la posición política del PSOE respecto al aborto, lo cual quedó corroborado en la última reforma donde 25 años después lo mantuvieron como delito. Ahora, por las presiones de sectores ultraconservadores como la jerarquía de la iglesia católica quieren dejarnos sin nuestro derecho a decidir libremente y seguir considerándolo como un delito tanto para las mujeres como para los y las profesionales.

El estado nos reprime de mil formas, y una más y muy dura para nosotras, es negarnos el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra maternidad. Esta sociedad patriarcal entiende que las mujeres somos propiedad de los varones y que no estamos capacitadas para tomar decisiones, por ello quiere seguir con la apropiación y el control de nuestro cuerpo y de nuestra sexualidad. El maltrato institucional nos aboca a la violencia estructural. Sin respeto a nuestras decisiones no hay futuro en igualdad para las mujeres.

  1. Exigimos que se respete el derecho de las mujeres, incluidas las menores, a decidir: la interrupción voluntaria del embarazo es una decisión que debe tomar cada mujer libremente, sin ningún tipo de coerción.
  2. Exigimos que se garantice nuestro derecho de acceso a un sistema sanitario público, de calidad, gratuito y universal, independientemente de nuestro origen o clase social y del territorio en que residamos.
  3. Exigimos que no se utilice la objeción de conciencia como argumento para impedir este derecho.
  4. Exigimos que se establezcan políticas reales y efectivas de planificación familiar, incluidas en el Sistema Nacional de Salud y protección frente a las enfermedades de transmisión sexual.
  5. Exigimos anticonceptivos gratuitos, formación para la juventud y que se fomente la investigación en anticoncepción.
  6. Exigimos que en el sistema educativo se incluya la educación en igualdad con materias que aborden las relaciones afectivas y sexuales.
  7. Exigimos que haya una formación específica en estas materias para el personal sanitario, educativo y de servicios sociales.
  8. Exigimos la completa despenalización del aborto y que se aplique en todos los territorios.
  9. Exigimos la supresión en su totalidad de los requisitos de tutelaje administrativo (3 días de reflexión, sobres informativos…), pues son una total coacción que obstaculiza la libre decisión.

ABORTAR ES UN DERECHO, NO UNA OBLIGACIÓN
NOSOTRAS PARIMOS, NOSOTRAS DECIDIMOS



lunes, 25 de noviembre de 2013

25-N Cargan contra nuestros derechos. Unidas lucharemos hasta vencer

Este 25 de noviembre, desde el PCE y la UJCE denunciamos que la violencia de género no disminuye, por el contrario está aumentando y especialmente en las personas adolescentes. Esta lacra requiere medidas específicas y especiales que proporcionen a las mujeres elementos de prevención y protección reales, es por ello que es imprescindible la prevención desde la escuela con  un currículum que incluya como una de sus prioridades la educación no sexista para formar personas con valores de respeto y aceptación a la diferencia, por la igualdad entre hombres y mujeres.
Actualmente en muchos países las mujeres se encuentran excluidas de derechos que las invisibiliza, las empobrece y las sitúa en continuo riesgo de violencia extrema, de explotación sexual, de agresiones, violaciones, asesinatos y ejecuciones… En nuestro país, la deriva conservadora y patriarcal con los recortes solo se reconoce violencia de género si la mujer es ingresada en un hospital.
La ley de violencia de género ya insuficiente desde su origen, hoy con el  gobierno del PP, pretende cambiar la fórmula para contabilizar a las víctimas, computando aquellas que han sido hospitalizadas durante más de 24 horas. Es decir, si después de haber sufrido agresiones físicas o psicológicas de la pareja y no haber pasado más de 24 horas ingresada, en el mejor de los casos él solo recibirá una falta administrativa. Si a la mujer se la controla económicamente, se le dificulta el acceso al mercado laboral, no puede ver a su familia, y si se ve obligada a depender de su pareja; si no ha pasado 24 horas ingresada, solo le quedará callar y aguantar. Aunque hay otra manera de aparecer en las estadísticas mensuales como víctima de violencia de género, si ha sido ASESINADA POR PARTE DE SU PAREJA O EX-PAREJA.
A pesar de que teóricamente esta lacra sea rechazada desde cualquier ámbito político, durante esta última fase neoliberal la situación de las mujeres ha empeorado, dando lugar a una agudización: de la feminización de la pobreza, de la división sexual del trabajo, de la precariedad laboral, entre muchísimas otras cuestiones, eliminando aquellos derechos que con tanto esfuerzo habíamos logrado.
Pero, debemos denunciar las diferentes medidas del gobierno contra los derechos de las mujeres, que se dan en varios planos  (físico, psicológico y sexual):
  • la reforma laboral (las mujeres son despedidas al pedir baja maternal, hacer de cuidadoras…etc.)  que empuja a las mujeres al ámbito de la reproducción y por otro lado, a formar parte de un mercado laboral sexista que deja a las mujeres con salarios más bajos y trabajos descalificados socialmente. De manera que las mujeres tienen que asumir un doble rol: amas de casa y trabajadoras, teniendo menos tiempo para sí mismas.
  • El retroceso de la ley del IVE (en derechos sexuales y reproductivos) volviendo a tiempos pasados, que dispone la integridad del feto sobre los derechos de las mujeres, que excluye a mujeres lesbianas y solteras de los tratamientos de inseminación artificial o que excluye a las mujeres migrantes de la sanidad pública, que pisotea la libertad de expresión de las mujeres y el derecho a decidir sobre su cuerpo, no es más que un estado que reproduce y reafirma la violencia de género.
  • La imposición de la corresponsabilidad irreal en las obligaciones familiares.
  • Recortes en recursos de protección social y en programas de igualdad.
Con el aumento del paro entre la juventud del estado español, se ha visto incrementado el ejercicio de la prostitución, ya no solo entre jóvenes, sino también entre amas de casa cuyos maridos se encuentran en situación de desempleo de larga duración. Según los datos de la asociación Médicos del Mundo, en 2012 más de 2.000 personas más empezaron a prostituirse en España. Un 18% de estos tienen una edad de entre 18 y 24 años ¿No es el aumento de la prostitución otra forma más de violencia de género?
Este 25 de noviembre debemos tenerlo claro, tenemos que salir a la calle y gritar ¡Basta!
debemos salir a la calle y gritar basta!

lunes, 23 de septiembre de 2013

POR UNA SEXUALIDAD Y ABORTO LIBRES.

La clase política que hoy nos toca sufrir, vuelve a insistir en sus pretensiones de reglamentar y decidir por todas las mujeres sobre aquello que es decisión exclusiva de la mujer: El ABORTO.
La decisión de abortar compete solo y exclusivamente a la mujer, nadie debería dudarlo, aunque sabemos que esta cuestión, EL ABORTO, es un asunto de toda la sociedad, porque plantear este tema es hablar a fin de cuentas sobre sexualidad y la forma en que nos relacionamos como personas sexuadas que somos.
EL ABORTO es el resultado de una relación sexual que ha finalizado con un embarazo no deseado. Por eso desde la Plataforma por la Sexualidad y Aborto Libres, además de reclamar y exigir que el aborto sea un derecho básico, que pueda efectuarse gratuitamente y con total libertad y garantías para la vida y salud de la mujer que así lo decida, reclamamos como necesario que se lleve a cabo una verdadera educación sexual, desde los primeros años de los niños y las niñas, sin tabúes ni condicionantes morales religiosos. Reclamamos igualmente que los métodos anticonceptivos tengan costes reducidos y estén al alcance de todas las personas.
Debemos tener presente que el aborto ha sido siempre el último recurso ante un embarazo no deseado, al que se recurre no por capricho sino en caso extremo. Por lo tanto Educación Sexual y Anticoncepción son las dos únicas herramientas para lograr que el aborto no sea necesarioy disminuir el número de intervenciones.
La hipocresía imperante de las personas que ahora “legislan” –legisladores sin sotana- representa un paso más en la persecución y criminalización de las mujeres por el ejercicio de sus derechos ejecutada por los distintos gobiernos que se han ido sucediendo. Buscan imponer sus valores patriarcales y morales-religiosos a la totalidad de la sociedad cuando vivimos teóricamente en un Estado Aconfesional, en el que deberían respetarse todas las creencias y formas de sentir, sin que ninguna prevalezca sobre las demás.
Y aunque la Edad Media y la Inquisición quedan ya lejos en el tiempo sin embargo son otra vez, por desgracia, los principios religiosos de unos pocos hoy en el poder, los que se están imponiendo a toda la sociedad en la regulación legislativa planteada sobre temas como el aborto o la maternidad asistida –negando con ello a amplios colectivos, personas solteras, gays y lesbianas, la posibilidad de tener hijos e hijas-. Y con dicha legislación lo único que pretenden es por una parte consolidar el modelo fundamentalista cristiano de familia heterosexual, y por otra, escudándose en reducir el número de abortos, prohibirlo (limitándolo legalmente a escasísimos supuestos), perseguirlo y penarlo, por mucho que nos digan que a la mujer no se la condenará por abortar. En ningún momento se plantean que han de prevenirse ante todo los embarazos no deseados.
Por lo tanto, para reducir a la mínima expresión el número de abortos, la planificación familiar y la anticoncepción son aspectos básicos, junto con una educación sexual no represora ni dirigida por principios religiosos a la que todos y todas deberíamos tener acceso basada en la igualdad y en el respeto.
Desde esta Plataforma, por una Sexualidad y Abortos Libres, reclamamos el derecho de las mujeres y de los hombres a decidir sobre nuestro futuro, nuestras vidas y nuestros cuerpos, el derecho que toda persona tiene a recibir una educación sexual no represora y respetuosa. Reclamamos una buena planificación familiar sin que la orienten principios patriarcales ni religiosos, al alcance de todos y todas, con un acceso libre y barato a métodos anticonceptivos.
Denunciamos también el grave riesgo para la vida y la salud de la mujer que supondrá esta ley sobre el aborto que el gobierno pretende aprobar, pues todos y todas sabemos que la mujer que ha decidido abortar lo hará, aquí en este país y jugándose la vida, o en el extranjero si tiene recursos económicos que se lo permitan.
Igualmente denunciamos la hipocresía de muchos médicos que ejercen la denominada “objeción de conciencia” negándose a realizar abortos en sus puestos de trabajo dentro la sanidad pública, mientras que no tienen ningún problema en practicarlos en clínicas privadas cobrando cuantiosas sumas de dinero por ello. Como trabajadores y trabajadoras “públicos” deberían ejercer todas las funciones inherentes a su puesto de trabajo y si no están conformes con ellas, dejar de trabajar para la administración. Esa doble moral debe combatirse.
Nos importa la vida de las mujeres y no estamos dispuestas a retroceder en el tiempo, recuperando estadísticas que creíamos olvidadas sobre fallecimientos de mujeres que abortaron en condiciones inseguras.
Nos importa cómo vivimos y desarrollamos nuestra sexualidad y queremos hacerlo desde la seguridad, la libertad y el respeto, teniendo claro que la diferencia y diversidad sexual forma parte de la riqueza del ser humano y que todos y todas tenemos derecho a desarrollarla libremente, a decidir si queremos ser madres o padres, cómo y cuándo, con independencia de la edad que tengamos, de cual sea nuestro estado civil u opción sexual.
¡¡MOVILÍZATE!!
No podemos retroceder. No debemos permitir que unos pocos impongan a la mayoría de la sociedad unas leyes retrógradas basadas en principios religiosos.
Está en juego el cómo vivimos nuestra sexualidad, el modelo de familia que deseamos desarrollar y la vida y salud de muchas mujeres.
Sal a la calle para reclamar el derecho que todos y todas tenemos a decidir sobre nuestros cuerpos.
¡Por una Sexualidad y Aborto libres!
Manifestación el día 27 de septiembre
Salida en Plaza Zorrilla a las 20:30 h. hasta Plaza San Pablo



ORGANIZACIONES QUE CONSTITUYEN LA PLATAFORMA POR LA SEXUALIDAD Y ABORTO LIBRES:
ACCIÓN FEMINISTA, ADAVASYMT, BLOQUE OBRERO, UJCE, CGT, COMUNISTAS DE CASTILLA, LIZA, MUJERES CASTELLANAS, TEJIENDO EN MORADO, CNT

jueves, 22 de noviembre de 2012

Forzarnos a parir también es violencia


“Ellos imponen sus condiciones a costa de nuestras vidas”.Este 25 de noviembre denunciamos que el gobierno del PP, bajo la crisis, nos quiere implantar una ideología fundamentalista y conservadora que supone una agresión a la integridad de las mujeres y a la democracia.


El desmantelamiento de los servicios sociales, con el cierre de las casas de acogida y de los puntos de encuentro, la supresión de los centros de atención a la drogadicción, de la cartilla sanitaria para la población inmigrante, los desahucios y una ley de dependencia que no se desarrolla, todo ello aumenta la feminización de la pobreza y la vulnerabilidad en las mujeres.


Vivimos una involución, que afecta especialmente a los derechos y conquistas de las mujeres. El machismo judicial, unos jueces crecidos que pretenden la vuelta a una legislación retrograda como es la prohibición del aborto.


El PP muestra su verdadera cara y vemos que los puestos de toma de decisión del gobierno están ocupados mayoritariamente por hombres. Ya no se esconden y escuchamos en boca de ministros declaraciones ofensivas contra las mujeres, así como una exaltación propagandística de un modelo de mujer que nos recuerda a la de la sección femenina. No debemos obviar que la invisibilización de las mujeres también es violencia.


La contrarreforma ideológica del PP y la iglesia pretende inculcar la idea de que la maternidad y los cuidados deben ser el centro de la vida de las mujeres.


Las mujeres, como ejército de reserva, ya no somos necesarias y se nos quiere expulsar del mercado de trabajo. “Así habrá más trabajo”. Se justifican en la crisis para implantar el modelo de familia tradicional y cargarse las conquistas de las mujeres. De nuevo crean una ‘mística de la feminidad’.


También recortan el espacio privado de las mujeres atentando contra la libertad y los derechos sexuales y reproductivos, ni pastilla del día después, ni educación sexual… ni el derecho legitimo a decidir sobre nuestro cuerpo y nuestra maternidad. Quedando en peor situación las mujeres lesbianas, que en el modelo de mujer tradicional de “la mantilla” no tienen cabida.


Todo ello junto al modelo de crecimiento económico de Rajoy, como Eurovegas, relega a las mujeres a madre, esposa o prostituta. Parece que quieran dejarnos como única salida laboral la prostitución… Ante el cinismo de los que la quieren regular, vemos sus intenciones: recluirnos en casa o en los prostíbulos.


Desde el PCE, hacemos un llamamiento a la movilización de las mujeres en contra de la involución social e ideológica y en contra de toda violencia hacia las mujeres.

- Por una política laboral, fiscal y social, al servicio de la redistribución justa de los recursos y soluciones urgentes a la feminización de la pobreza.

- Por la defensa de los servicios sociales y el incremento del gasto en políticas de igualdad y en contra de la violencia de género.
- Por corresponsabilizar a toda la sociedad del sostenimiento de la vida y del hogar a todos los hombres con medidas como la reducción generalizada de la jornadasin pérdida de salario y prestaciones.

- Por la abolición de la prostitución.

- Por el aborto libre y gratuito!!