Mostrando entradas con la etiqueta Bolonia/Estudiantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bolonia/Estudiantes. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de septiembre de 2015

Luchamos por la educación pública: Somos comunistas

La educación es la herramienta que utiliza el capitalismo para introducir su ideología en las mentes de la juventud.

Mediante la mercantilización y la privatización, el capitalismo aumenta la diferencia entre quienes pueden acceder a una buena educación y quienes tienen que conformarse con lo mínimo. En Castilla y León se impulsan las privatizaciones y la elitización del sistema, eliminando becas, aumentando tasas y cerrando centros. 

Luchamos por una educación pública, laica, gratuita, democrática, de calidad, obrera y popular.







Somos comunistas.
Organízate y lucha.

martes, 15 de octubre de 2013

24 de octubre: parando las clases derrotamos a la troika y su deuda

Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España apoyamos la huelga educativa del 24 de octubre como un día de movilización y reivindicación de una educación pública y de calidad, muy necesario en el contexto de ataques neoliberales contra los servicios públicos en que nos encontramos, donde tiene una especial relevancia la LOMCE, nueva ley que supondrá un brutal retroceso para la clase trabajadora y los sectores pupulares en su derecho a la educación.
Concretamente en educación estamos viendo un fuerte deterioro a todos los niveles, cada vez con menos profesorado y en peores condiciones laborales, el material escolar se está convirtiendo en un lujo, las becas de transporte se están recortando hasta su desaparición y las familias se están endeudando para poder costearse los estudios.
Estas medidas además, promueven la desigualdad económica y la privatización de los centros educativos que no alcancen la solvencia necesaria, para que, así, las empresas privadas y bancos causantes del declive económico del país entren a explotar el sistema educativo como nuevo nicho de mercado.
El proceso mercantilizador ha sido mucho más visible en universidades, donde en los dos últimos años el precio final de la matrícula se ha encarecido un 66% de media. Se ha llegado a un punto en el que el primer curso de la carrera más barata costará 1620€, y repitiendo asignatura, hay que pagar hasta cinco veces más. Así mismo los y las estudiantes de FP se han visto afectados por el aumento de las tasas, una FP de grado superior cuesta 480€, y una de grado medio entre 120€ y 220€. Además encontramos las nuevas tasas de la PAU que suponen una barrera económica más para acceder a la educación superior.
El modelo educativo que se persigue es el modelo de EEUU, donde el endeudamiento por matrículas universitarias es el segundo después de las hipotecarias y supera ya el billón de dólares, lo cual establece un nuevo boom empresarial y económico a costa de nuestros derechos y de la calidad de la educación.
Somos conscientes de que la crisis es la excusa para privatizar y desmantelar el sistema educativo, es una voluntad política el hecho de rescatar a bancos causantes de la crisis con 100.000 millones de euros desde 2009 y recortar en los servicios públicos, en algo tan imprescindible como el derecho a la educación. Por ello esta huelga también es política, contra estas políticas neoliberales que refuerzan la diferenciación de clases robando al pueblo su mayor fuente de conocimiento, la educación.
Por todo esto desde la Juventud Comunista llamamos a la organización y movilización de toda la comunidad educativa, a hacer frente a los mandatos impuestos por la troika que pretenden que nuestros derechos paguen su deuda, a luchar parando las clases y llenando las calles.

lunes, 13 de mayo de 2013

Crónica huelga educativa 9M en Valladolid


La Juventud Comunista en Valladolid se sumó el pasado 9 de mayo a la jornada de huelga a nivel estatal, así como a las manifestaciones convocadas por diversas organizaciones y plataformas de la ciudad. La jornada comenzo con un escrache a la consejeria de educacion para denunciar los brutales recortes en educación, la acción se realizo sin inconvenientes hasta que la policía realizo otro ejercicio de represión agrediendo y deteniendo a dos compañeros, la concentración entonces se traslado a la comisaria donde fueron llevados para mostrar nuestro solidaridad. Paralela a esta acción se estaban realizando clases en la calle por partrde la asamblea de derecho en la plaza de la universidad

Tras eso se acudió a la manifestación estudiantil que salia de la plaza mayor a las 12:00.
Durante la manifestación se hizo notar el hartazgo del estudiantado, el profesorado, padres y madres ante los ataques de una política educativa continuista donde PSOE y PP aprueben y aplican su legislación indistintamente. Vivimos la aprobación de Bolonia por el PP y su aplicación y defensa por parte del PSOE y las Juventudes Socialistas. La LOMCE es una política continuista en educación que el PP pone en marcha.

Ya por la tarde, a las 20:00 salía de la plaza colon en la manifestación convocada por la Plataforma Escuela Pública, Laica y Gratuita de Burgos que finalizaría en la plaza mayor, donde se leyó un manifiesto pidiendo la dimisión de varios responsables políticos en esta área.




sábado, 4 de mayo de 2013

La UJCE ante la huelga educativa del 9 de mayo: ¡Vaciemos las aulas, llenemos las calles!


¡Nos están quitando la educación! Han pasado unos cuantos años desde que estallara la crisis capitalista y desde entonces los pueblos en Europa y en nuestro estado no han dejado de sufrir el expolio de derechos y servicios sociales a través de las denominadas políticas de ajuste que se imponen desde la troika europea e internacional.


La educación ha sido uno de los servicios públicos más afectados por estas medidas, y desde 2011 se han recortado más de 5000 millones de euros en política educativa. Pero la educación sufre hoy una doble crisis, puesto que nos encontrábamos con una profunda crisis de la educación tiempo antes de que el ciclo de acumulación capitalista comenzara a hacer aguas.
Para el actual capitalismo neoliberal y depredador incluso en sus épocas de bonanza económica la educación no es un servicio rentable. Ejemplo de ello son las políticas privatizadoras y mercantilizadoras aplicadas desde hace décadas por los distintos gobiernos de turno, inculidos aquellos que se autodenominaban de izquierdas como los del PSOE. Todas estas reformas tenían dos objetivos claros: segmentar a la población a través del impedimento a los sectores populares del acceso a los diferentes niveles de educación, y precarizar las condiciones de estudio de los sectores sociales más humildes que conseguían alcanzar los niveles educativos superiores.
Además de este escenario de crisis sistémica de la educación bajo el neoliberalismo se suma la coyuntura de crisis sistémica capitalista. Una de las vías de la oligarquía para continuar obteniendo beneficios es incrementar el nivel de ataques a la educación pública, por ello en los niveles inferiores y medios de la enseñanza se ha producido un brutal recorte de infraestructuras y decenas de miles de despidos en el profesorado, por ello el gobierno ha presentado la LOMCE, una ley que diferencia socioeconómicamente al estudiantado e impone trabas para su promoción en el sistema educativo.
En la Universidad el panorama es igual de desalentador, la subida de tasas y el endurecimiento del acceso a becas, sumado a la supresión de las becas Séneca y a la más que posible reforma de la LOMLOU en un sentido antidemocrático y mercantilista muestran cómo el capital necesita que la enseñanza superior sea un espacio donde cada vez quepan menos y en el que el estudiantado sea segregado en cualificación académica entre una élite preparada y una masa precarizada.
Todo este panorama deja ver que capitalismo y educación pública son incompatibles hoy por hoy, que los gestores de la crisis ya sean de PP o PSOE no hacen sino aplicar los mandatos del capital monopolista y financiero que destruyen día a día la educación pública. Es por esto que luchar hoy por la educación pública es luchar contra el capitalismo, luchar por los derechos sociales y democráticos del conjunto de la ciudadanía que se ven igualmente amenazados por las políticas de ajuste.
Por ello la Juventud Comunista y el Partido Comunista llaman al conjunto del estudiantado y de la comunidad educativa a secundar masivamente la jornada de huelga general en educación el 9 de mayo por la educación pública, y llaman así mismo al conjunto de sectores juveniles y sociales empobrecidos por la política de recortes a secundar esta jornada de lucha por un futuro digno para el conjunto de la juventud y de la clase trabajadora.
¡Todas y todos a consquistar educación para el pueblo! ¡Vaciemos las aulas, llenemos las calles!


jueves, 2 de mayo de 2013

miércoles, 6 de febrero de 2013

Estudiantes en lucha por una Educación Pública


Varios centenares de alumnos de institutos públicos de secundaria (ESO, FP y bachillerato) han pedido hoy miércoles 6 de diciembre, a las 12:00 en la plaza mayor, la retirada del anteproyecto de Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y la dimisión del máximo responsable de Educación, el ministro José Ignacio Wert. Las manifestaciones, gestionadas por las distintas asambleas de los alumnos de las institutos, han transcurrido sin ningún incidente bajo numerosa presencia policial, en la que constituye la segunda jornada de huelga de los estudiantes de la Educación Secundaria.
Tras la movilización han celebrado una asamblea popular donde han discutido la necesidad de la organizacion estudiantil en los centros de estudios y la coordinacion de los mismos.
Adolescentes de entre 13 y 18 años han abarrotado las calles y las plazas con pancartas de protesta y camisetas verdes para defender "una educación pública, gratuita, de calidad, laica, que no segregue por razón de sexo o estación social".





martes, 5 de febrero de 2013

La UJCE apoya la huelga de estudiantes de secundaria del 5, 6 y 7 de febrero


Desde la Unión de Juventudes Comunistas de España apoyamos y llamamos a secundar las movilizaciones educativas que se llevarán en todo el estado español los próximos 5, 6 y 7 de febrero en las que las estudiantes de secundaria unirán sus voces para reclamar una educación pública, laica y de calidad.
Nos encontramos con unas medidas contempladas en el anteproyecto de la LOMCE que suponen la mercantilización de la enseñanza nu universitaria, la aplicación de reválidas para pasar de curso, la entrada de la religión en el currículo evaluable, o el ataque a la inmersión lingüística de las lenguas cooficiales de las naciones que componen el estado. El estudiantado de institutos se une para poner freno a estas medidas que privatizan y mercantilizan la educación y aniquilan cualquier carácter igualador de la misma para reducirla a un organismo productor de mano de obra escasamente instruida y a un elemento segregador de la sociedad.
Todo esto no es más que otra muestra de la actual agudización de la lucha de clases que se generaliza y se extiende a todos los ámbitos de la sociedad. Es por eso que desde la UJCE participaremos activamente y llamamos al estudiantado consciente y a la juventud empobrecida por los recortes a participar en las movilizaciones convocadas para luchar contra las hipócritas políticas de austeridad y el desmantelamiento de la educación pública.



viernes, 1 de febrero de 2013

miércoles, 30 de enero de 2013

Ante la amenaza de supresión becas Séneca



Estudiantes en Movimiento, red estatal en defensa de la educación pública, muestra su total rechazo a la posibilidad de supresión de los fondos para becas Séneca y la considera un ataque más a los derechos de estudiantes y comunidad educativa como la brutal subida de tasas o el endurecimiento de las condiciones de acceso a beca general.
Según las informaciones publicadas por la Universidad de Santiago y comunicadas por la Asamblea Estatal de Representantes Estudiantiles (AERE), que hacen referencia a un comunicado de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), la supresión de las partidas para las becas de movilidad Séneca es un hecho bastante más que probable para el próximo 4 de febrero en que está prevista la convocatoria del programa de movilidad SICUE.
Estudiantes en Movimiento considera intolerable este nuevo recorte a la educación pública que supondrá la imposibilidad de miles de estudiantes de cursar estudios en otras ciudades y territorios del estado (el curso pasado el programa Séneca benefició a más de 2000 estudiantes con una asignación de unos 9 millones de euros) y del intercambio formativo y académico que ello implica.
Mantener un programa de movilidad interna estudiantil como SICUE sin una compensación económica que permita a los estudiantes dicha movilidad es una falacia hipócrita. Una falacia como el propio concepto de movilidad con el que los gobiernos intentaron vender la reforma universitaria, la cual desde hace tiempo se muestra como un instrumento para recortar la educación pública y hacer de ella un negocio para banqueros y empresarios.
Estudiantes en Movimiento insta a toda la comunidad educativa y a las instituciones universitarias a exigir al ministro Wert que mantenga los fondos Séneca con una asignación proporcional al número de estudiantes solicitantes, y llama al conjunto del estudiantado a seguir reclamando en las aulas y en las calles el derecho a la educación frente a ataques como éste. #DefendamosSéneca

¡Firma la petición por las becas Séneca!

miércoles, 16 de enero de 2013

Análisis de la situación política educativa y estudiantil. Enero de 2013


Es objeto de este informe el análisis de la situación política estudiantil y educativa a nivel internacional y estatal, de cara a situar a la Unión de Juvenudes Comunistas de España (UJCE) y al conjunto del movimiento estudiantil en la fase política en la que vivimos.
Internacional
En el ámbito internacional durante los últimos meses hemos asistido en algunos países del mundo a una continuación de las movilizaciones estudiantiles contra las políticas neoliberales y de recortes en la educación pública. Las más reseñables las encontramos en Chile y en Italia.
Tras la fuerte intensidad de la movilización estudiantil durante el curso 2011-2012, que ha marcado un punto de inflexión en la resistencia social y política desde la imposición del modelo neoliberal por la dictadura pinochetista, con décadas de debilidad de los movimientos y organizaciones sociales, las movilizaciones estudiantiles continúan este curso político. En esta ocasión, son los estudiantes secundarios los encargados de impulsar la movilización, teniendo su punto álgido en una serie de manifestaciones el 28 de agosto, con unas 150.000 personas en Santiago. Una movilización que ha integrado al conjunto de sujetos de la comunidad educativa y a la sociedad civil en general.
Frente a un sistema fuertemente privatizado y mercantilizado, financiado en un 80% por las familias y con un altísimo índice de endeudamiento estudiantil; la reivindicación del movimiento estudiantil sigue siendo la misma: educación pública, gratuita, equitativa, laica y de calidad. De manera vinculada, el movimiento señala al neoliberalismo como enemigo de la educación pública.
En Italia, el gobierno de Mario Monti ha aprobado un paquete de recortes de 11.600 millones de euros en la educación pública, en el marco de las exigencias de la troika a este Estado del sur de Europa. En rechazo a este ataque, el pasado 12 de octubre se movilizaron estudiantes de secundaria y universitarias a lo largo de Italia (Roma, Milán, Turín, Nápoles, Bolonia, Florencia, Ancona y Cagliari, entre otras ciudades), así en Roma llegaron a los 10.000 estudiantes en las calles.
Las reivindicaciones estudiantiles eran la retirada de los recortes en el sistema educativo, más recursos financieros para becas y la exigencia de una educación pública y de calidad. Igualmente, el movimiento estudiantil denunció los elevados y crecientes gastos de escolaridad, y la represión contra la protesta social de los últimos años.
Estatal
Desde el último Comité Estatal de la OSE el 6 de octubre, la realidad educativa del Estado español sufre, por un lado, la aplicación concreta de las últimas medidas de recortes y subida de tasas universitarias, y por otro lado, la amenaza real de nuevos ataques a la educación pública.
Observamos en estos meses como se irá llevando a cabo un proceso injusto de ‘desahucios en las aulas’ cuando un número importante de estudiantes universitarias no puedan abonar el segundo pago de las matriculas fraccionadas, lo que ocasionará su exclusión de los estudios universitarios y la ampliación de ese colectivo de 150.000 estudiantes que tuvieron que abandonar sus estudios al comienzo de este curso académico por no poder costear las matrículas abusivas.
Dentro de la línea general de recortes presupuestarios, las partidas dedicadas a I+D las han rebajado a niveles de 2005, lo que contribuye a la emigración creciente de jóvenes e investigadoras/es que al finalizar sus carreras universitarias no tienen oportunidades de futuro en su tierra. Así, el presupuesto educativo del Estado para 2013 disminuye un 15.33 % respecto al del 2012. La partida total para becas desciende un 3.77% y la dedicada a Erasmus se recorta en un 60%. Las ayudas para libros de texto bajan de 27 a 20 millones de euros, que ya padeció un recorte del 75% el pasado abril. Los fondos para el aprendizaje de idiomas baja de 24.5 a 10 millones de euros (ya se recortaron en un 50% en abril).
Según estimaciones de los sindicatos de enseñanza, la acumulación de recortes en profesorado está ocasionando que cada día 50.000 estudiantes no tengan clase a causa de la falta de profesoras/es y de no cubrir las bajas, lo que atenta gravemente contra el derecho a la educación pública y de calidad.
Hace unos días el ministro de educación Wert ha presentado un nuevo borrador para el anteproyecto de la LOMCE en el que agrava algunas de las medidas del inicial borrador de la ley y amplía otras líneas tendentes a la mercantilización, privatización, recentralización, castellanización y subordinación a la jerarquía católica de la educación pública. Borrador inicial de la LOMCE del cual expusimos sus líneas generales en el anterior Informe Político de la OSE y analizado en un documento de la comisión de enseñanzas medias de EeM.
Tras la pretensión de implantar una reválida al final del bachillerato, ahora se propone la supresión de la PAU (selectividad) y la introducción de pruebas de acceso a la educación superior propias de cada Universidad.
En esta nueva imposición, el segundo borrador de la LOMCE ataca el modelo de inmersión lingüística en la escuela en el que se usa la lengua propia y minorizada como vehicular de la enseñanza para el objetivo de que todas conozcan los dos idiomas cooficiales (donde se dé el caso). Ahora, se impone un mínimo de asignaturas en cada una de las lenguas cooficiales y se da la opción a las familias de escolarizar a sus hijas/os en una de las dos lenguas cooficiales. Así, obliga a la administración pública a pagar la matrícula en un colegio privado a aquellas/os que soliciten estudiar en castellano si no se ofrece en un centro público de una determinada zona.
Desde la UJCE rechazamos estas medidas españolistas del PP al suponer la segregación de las estudiantes a causa de la lengua y confrontar con un modelo lingüístico de reconocido éxito, y que en naciones como Catalunya cuenta con un alto grado de consenso, un conocimiento del castellano ligeramente superior a la media española y una demanda de educación bilingüe o en castellano muy marginal (este curso sólo 12 familias catalanas han realizado una instancia para solicitar la enseñanza en castellano).
El nuevo borrador de la LOMCE suprime la materia Educación para la Ciudadanía, que el primer borrador sustituía por Educación Cívica y Constitucional, con modificaciones de tipo heteropatriarcal o en relación a la concepción centralista del Estado por parte del PP, entre otras. Ante esta medida, la UJCE aún denunciando el carácter reaccionario de sus motivaciones políticas, reafirma su rechazo a este tipo de asignaturas que busca asimilar en el estudiantado los valores de la falsa democracia capitalista y que no fomenta el pensamiento crítico al no dar herramientas para su potenciación que si cubren materias como la historia o la filosofía (ésta última reducida en horarios en la última reforma del PSOE).
Al hilo de esta medida de supresión de Educación para la Ciudadanía, el Gobierno central cumple las exigencias de la Iglesia Católica, y además, retorna la asignatura de Religión y Moral Católica al currículo evaluable para el adoctrinamiento católico, estableciendo a su vez una materia alternativa obligatoria.
Luego de la presentación del informe sobre ‘gobernanza’ del Parlament de Catalunya en julio de 2012, se espera que el informe de la comisión de ‘expertos’ estatal sea público sobre finales de enero. Así, hemos de estar muy atentas a éste y a la próxima reforma de la LOU imprescindible legalmente para emprender la implantación de la ‘gobernanza’ o gobierno de tipo empresarial en las universidades españolas.

martes, 11 de diciembre de 2012

miércoles, 28 de noviembre de 2012

martes, 23 de octubre de 2012

Análisis de la situación política estudiantil y educativa. Organización Sectorial de Estudiantes (UJCE). Octubre de 2012


Es objeto de este informe el análisis de la situación política estudiantil y educativa a nivel internacional y estatal, de cara a situar a la UJCE y al conjunto del movimiento estudiantil en la fase política en la que vivimos.

Internacional

Comenzamos observando la actualidad de los movimientos estudiantiles que han protagonizados las mayores y más relevantes luchas y movilizaciones en los últimos meses.

Colombia

Con respecto a la realidad política colombiana cabe analizar la movilización estudiantil en Colombia, que surgió a raíz de la presentación del proyecto “Ley 30” que pretendía una reestructuración total de la educación superior, basada fundamentalmente, en la financiación privada y la limitación de nuevas plazas de ingreso.


La respuesta fue contundente y el estudiantado se organizó alrededor de la MANE –Mesa Amplia Nacional Estudiantil- la cual agrupa a todas las organizaciones estudiantiles de carácter nacional, así como a las de carácter regional y, en menor medida asambleas estudiantiles y/o estudiantes a título individual.


Así, después de la presentación oficial de la “Ley 30” en el congreso Colombiano, la MANE, tras varios meses de agitación universitaria y movilización, decide convocar un Paro Indefinido hasta que el gobierno no retire dicha iniciativa. Varios meses de paro en absolutamente todas las universidades del territorio nacional, Juan Manuel Santos –presidente de la República- decidió retirar el proyecto, considerándose esto una victoria decisiva dentro del movimiento.


Pero el movimiento no se ha quedado aquí, tras la reforma a la educación superior, la MANE decide convocar un proceso democrático a nivel nacional de construcción de una “Ley alternativa de educación”. Dicho proceso se está finalizando, y se prevé un nuevo paro nacional para la aprobación de la Ley redactada por toda la comunidad universitaria.


Canadá

Durante los últimos meses hemos asistido en Québec (provincia de Canadá) a uno de los movimientos estudiantiles más amplios y de mayor repercusión de los últimos años.

El causante: la pretensión del gobierno de Québec de un aumento de las tasas universitarias en un 75% (1.625 dólares canadienses) en cinco años (elevado el pasado mes de abril a un 82% en siete años). La respuesta social: movilizaciones estudiantiles durante el último año y medio y el desarrollo de una huelga indefinida que ha tenido lugar desde el 23 de febrero hasta la suspensión del semestre por ley, con un apoyo que ha alcanzado más de 300.000 estudiantes, y la previsión de continuar con la movilización en el comienzo del entrante curso.

Si la táctica usada por el movimiento en las primeras semanas iba dirigida a las administraciones universitarias y provinciales, pronto, los sindicatos estudiantiles impulsaron un giro táctico hacia objetivos estatales públicos y privados. Asimismo, la estrategia por el derecho a la educación y contra la subida de tasas ha estado acompañada por la denuncia a los planes de „austeridad‟, a la deuda y a la represión gubernamental, superando los límites del hecho educativo y extendiendo las movilizaciones a otros sectores con otras reivindicaciones propias, encuadradas todas en la lucha contra los planes del capitalismo neoliberal.

En sintonía con las fuerzas capitalistas de otros Estados del mundo, el gobierno de Québec ha recurrido a la represión política para intentar acabar con un movimiento de esta envergadura. Así, el gobierno provincial ha promulgado una ley especial de emergencia (Ley 78), que impone medidas para impedir el desarrollo de la huelga, como elevadas multas y efectivos encarcelamientos por organizar ciertas actividades o manifestaciones, medidas agravadas para los dirigentes y los sindicatos estudiantiles, etc

Finalmente, el movimiento estudiantil ha sido el protagonista del adelanto electoral al 4 de septiembre, el cambio de gobierno y la paralización posterior de la subida de tasas, lo cual representa sin duda un ejemplo a nivel internacional de que la lucha es el único camino.


Estatal

El inicio del curso académico está marcado por la materialización y el sufrimiento de las principales medidas del RD 14/2012, sobre todo en lo que se refiere a la brutal subida de tasas, a la mayor restricción en el acceso a las becas y al despido masivo de profesorado (más de 7.000 puestos de trabajo). El ‘tasazo’ trae consigo el endeudamiento de una parte importante del estudiantado, así como la exclusión de la educación universitaria de más de 150.000 estudiantes en todo el Estado (entre las que se cuentan aquellas que se ven obligadas a la emigración). Esta exclusión genera un nuevo sector juvenil al cual dirigirse.
Esta subida de las tasas sitúa a las universidades del Estado español entre las más caras de Europa para las estudiantes, sólo por detrás de Portugal, Holanda, Italia, Irlanda y el Reino Unido, y frente a una serie de Estados que o bien mantienen la gratuidad de los estudios universitarios o bien cuentan con unos precios más bajos.

De esta manera, un estudio del Observatorio del Sistema Universitario demuestra que las estudiantes ya pagan entre el 19% y el 20% del coste de sus estudios (el RD 14/2012 permite cualquier aumento entre el 15% y el 25% para la primera matrícula), todo ello sabiendo que el nuevo y erróneo mecanismo de fijación de precios, que remite éstos a "los costes de prestación de servicios", no determina con precisión estos costes ni tampoco de manera homogénea en España, ya que no existe una contabilidad analítica. Por lo que desde la UJCE, hemos de denunciar la falsedad del concepto usado por la instituciones de gobierno de ‘coste real de los estudios’, reclamando la educación como un derecho.

De la lectura del mismo informe se extrae que en comunidades autónomas como Extremadura y la Región de Murcia, con índices de pobreza y de renta per cápita de los más bajos del Estado, son donde las estudiantes pagan más por sus estudios.

Igualmente, este curso está señalado por la aprobación del anteproyecto de nueva ley de educación no universitaria (LOMCE), con graves consecuencias elitistas. Sus principales medidas se concretan en: la reducción del número de asignaturas, especialmente optativas, volviendo a una educación generalista y de contenidos precarios; la separación entre “alumnos FP” y “alumnos Bachillerato” desde 3º de ESO, fomentando la segregación; la recuperación de las reválidas para pasar a la ESO y al Bachilleratro; el establecimiento de ránkings externos que marcan un nivel de calidad mercantilizada; y la introducción de técnicas de gobierno empresarial en los institutos y escuelas.

Asimismo, atendemos a la presentación del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado, que pretende recortar un 14.4 % en educación para el ejercicio de 2013. Entre estos recortes, cuentan los 50 millones que se eliminarán de las partidas para becas.

Tras las declaraciones del ministro José Ignacio Wert que hablan de “conversaciones muy avanzadas” con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) para la creación de un sistema de préstamos para el pago de tasas o del aumento de las tasas en función de la renta familiar, como se aplica en Catalunya, se esconde una clara intención de organizar el endeudamiento estudiantil para el pago de las tasas universitarias.

Muy peligroso resulta el argumento ‘redistributivo’ de la propuesta de aumento de las tasas en función de la renta familiar. Todas tenemos el derecho universal a una educación pública, gratuita y de calidad, y para la redistribución de la renta, las y los comunistas ya defendemos un sistema fiscal progresivo que permita la prestación de unos servicios públicos de calidad y contribuya a una economía planificada.
Movimiento estudiantil y movilizaciones
Surge al inicio del curso, e incluso previamente, en algunos círculos estudiantiles y sindicales, la propuesta de no comenzar el curso académico convocando una huelga indefinida en el sector educativo. Frente a este debate nuestra posición considera la huelga indefinida como la máxima herramienta de movilización a nuestro alcance, por lo que no la tomamos a la ligera, ya que sería un error estratégico permitir el fracaso de este tipo de instrumento movilizador.

Así, es preciso un ámbito estatal de convocatoria, para lo que se requiere de la existencia de un sindicato estudiantil estatal y de un marco unitario de coordinación estatal. Cuestiones estas últimas que diferencian sensiblemente la realidad del Estado español de realidades como Chile, Colombia o Canadá con experiencias cercanas de huelgas indefinidas.

A lo largo del mes de septiembre, se llevan a cabo distintas movilizaciones y protestas en los actos de apertura de inicio de curso de muchas de las universidades públicas. Esta dinámica extendida por las organizaciones estudiantiles pero sin ningún tipo de coordinación estatal, demuestra las ganas de movilización y el aumento de las condiciones subjetivas para la lucha.

Asimismo, se repiten e incrementan los casos represivos del Estado a estas protestas, en universidades como la UPNA, la UJI, la ULPGC o la UMU. Es especialmente grave la situación en la UMU, cuyo rectorado ha llegado a amenazar con la expulsión a todas/os aquellas/os estudiantes que participaron en la suspensión del acto de apertura del curso, entre las que se incluyen militantes de la UJCE.

Consideramos como tareas prioritarias para el movimiento dos grandes eventos políticos para lo que queda de cuatrimestre: las movilizaciones estudiantiles para la semana del 5 al 9 de noviembre, de cara a reforzar la preparación de la huelga general, y el encuentro amplio de la comunidad educativa para los días 23, 24 y 25 de noviembre propuesto por Estudiantes en Movimiento. Este último evento supone un importante reto político que puede llevarnos a la creación de un marco unitario en defensa de la educación pública a nivel estatal, por lo que hemos de lograr que las bases de todo el movimiento confluyan en él y sean agentes protagónicos en la definición de sus contenidos.

Entendemos como necesidad para el conjunto del movimiento estudiantil la comprensión de que la causa de los recortes y ajustes es el propio sistema capitalista y sus gestores. El papel del movimiento es utilizar las condiciones materiales del estudiantado (subida de tasas, mayores requisitos para la obtención de becas, etc.) para elevar progresivamente el nivel de conciencia de cara a la apuesta por un proceso constituyente como línea de ruptura con la política dictada por la patronal española y la troika europea. Proceso constituyente también en el ámbito educativo que pueda poner fin al marco neoliberal de destrucción de lo público y definir un modelo de educación al servicio de la comunidad educativa y los sectores populares.
"Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro."

(Ernesto Che Guevara)

lunes, 1 de octubre de 2012

No a los recortes. No a la Ley Wert.


La crisis capitalista ha puesto a los y las estudiantes en el punto de mira. Quieren destruir la educación pública mediante una reforma y unos recortes que nos harán mucho más débiles, potenciarán las desigualdades y contribuirán a elitizar el sistema educativo. Con ello, pretenden crear trabajadores precarios empujados al paro, la temporalidad laboral o la emigración al extranjero.
Se eliminarán asignaturas y modalidades (tanto en ESO como en bachillerato), se encaminará al alumnado a cursar una FP devaluada antes que una carrera universitaria, se implantarán reválidas y exámenes que funcionan como filtro, fusionarán el bachillerato de Artes con el de Humanidades y Ciencias Sociales; y se le otorgará más poder al director del centro, quitándoselo a los alumnos y al consejo escolar, entre otras cosas. Se trata de negar al estudiantado sus derechos educativos, es decir, terminar de destruir el exiguo sistema educativo público que había sido conquistado por las luchas de nuestras madres y padres.
La reforma educativa sirve de complemento a los continuos recortes que veníamos sufriendo por parte del PPSOE. Ya en la pasada legislatura, modificaron la Constitución para cumplir con el objetivo de déficit, lo cual se traduce en un ajuste de 3.000 millones de euros en educación.
Para el alumnado, eso significa un empobrecimiento de las condiciones y del nivel educativo. Los centros no podrán cuidar sus infraestructuras, no se cubrirán las bajas a su debido tiempo, aumentarán el número de alumnos y alumnas en cada clase, se realizarán menos actividades extraescolares, habrá menos becas disponibles y será más difícil acceder a ellas. En definitiva, supondrá un claro retroceso en los derechos del estudiantado y un recrudecimiento de los chantajes que los que provocaron la crisis vierten sobre nosotros.
Para las trabajadores y trabajadoras de la enseñanza, estos recortes tienen también una repercusión atroz, ya que equivales a miles de despidos de profesorado interino, bajadas de sueldo, no convocar nuevas oposiciones, etc. El profesorado deberá además impartir más horas de clase. Es evidente que sus condiciones y derechos laborales se deteriorarán.
Y mientras asistimos a todo este vendaval de recortes, la educación privada y concertada encuentra en este retrógrado gobierno un gran aliado para seguir robando el dinero de todas y todos. Día a día, se invierten más recursos públicos en la educación privada (desde 2007 su financiación pública ha aumentad un 30%) y en la concertación de centros frente al despojo de fondos que sufre la educación pública. Hay que recordar que gran parte del dinero que nos quitan a las familias trabajadoras va a parar a la Iglesia Católica y a los grupos empresariales que financian estas instituciones.
No podemos quedarnos quietos ante este aluvión de ataques a la enseñanza pública. Estamos presenciando cómo los banqueros, los corruptos, los capitalistas que nos metieron en esta crisis económica pretenden seguir ganando beneficios a costa de nuestro derecho a la educación.
Desde la Juventud Comunista rechazamos rotundamente todos y cada uno de los recortes y las reformas llevadas a cabo por el gobierno con el único objetivo de hacernos pagar a las y los estudiantes, a la clase trabajadora, una crisis que no hemos generado y seguir protegiendo los beneficios de la oligarquía económica del país.
Por ello llamamos a defendernos, a luchar por nuestros derechos, a la organización de movimiento estudiantil consciente y combativo para señalar a los que nos privatizan y pararlos.
Frente a los recortes y a la reforma, ¡defiéndete, organízate y lucha!

lunes, 24 de septiembre de 2012

Solicitud del MEPLyG se aplique la sentencia del TS contra la segregación por sexos


A LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

Asunto: Solicitud retirada de conciertos a los centros privados que segregan por sexo
El Movimiento por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Valladolid, integrado por las organizaciones abajo indicadas, solicita a la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León que proceda a retirar la financiación pública concedida en virtud del régimen de concierto a los centros educativos Inmaculada Concepción, Peñalba, Pinoalbar y Alcazarén, debido a que los citados centros llevan a cabo discriminación por sexo en la admisión de su alumnado.
Al margen de que el Movimiento por la Escuela Pública, Laica y Gratuita de Valladolid tiene entre sus objetivos la eliminación de la financiación de centros educativos privados con dinero público, y siempre ha abogado por excluir en todo caso de dicha financiación a los centros que incumplan el principio de coeducación, la reciente sentencia del Tribunal Supremo aporta legitimidad jurídica a dicha solicitud.
La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha otorgado la razón a la Junta de Andalucía y al Gobierno de Cantabria en su negativa a financiar con fondos públicos a centros educativos que imparten educación diferenciada por sexo, basándose en que dicha circunstancia vulnera el artículo 84 de la Ley Orgánica de Educación de 2006, referido a la admisión de alumnos, que indica que “en ningún caso habrá discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”, así como que “las administraciones educativas regularán la admisión de alumnos en centros públicos, privados y concertados de tal forma que se garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de padres y tutores”.
La citada sentencia de la Sala Tercera del Tribunal Supremo rechaza los pretendidos derechos a la creación de centros privados sostenidos con fondos públicos y de intervenir en la selección de los alumnos.
Aunque dicha sentencia se refiere a los casos concretos de Andalucía y Cantabria, por extensión debe ser aplicable a cualquier otro caso idéntico, y más teniendo en cuanta que las sentencias emitidas por el Tribunal Supremo crean jurisprudencia.
Por ello, la Junta de Castilla y León, a la que la Consejería de Educación de pertenece, debe proceder a actuar conforme a la Ley, máxime si una sentencia judicial tan importante como son las emitidas por el Tribunal Supremo lo indica y existe una parte interesada que así lo solicita.
Por tanto sirva este escrito como solicitud en ese sentido, esperando sea atendida, pues en caso contrario podría incurrir en prevaricación y por ello este Movimiento estaría dispuesto a promover las oportunas actuaciones judiciales.
En Valladolid a 17 de Septiembre de 2012
          


domingo, 16 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

Optativas en la UVa


SE CONSUMA UNA NUEVA AGRESIÓN CONTRA EL ALUMNADO DE LA UVA

De nuevo, el Rectorado de la Universidad de Valladolid demuestra hasta qué punto desprecia a la comunidad estudiantil. Esta vez lo ha hecho mediante una carta, la que ha enviado a los decanatos y las direcciones de las facultades y las escuelas, en la que comunica las medidas a tomar en relación a determinadas asignaturas con escaso números de personas matriculadas.
En la carta se informa de que con fecha de 11 de septiembre quedan eliminadas del plan docente las asignaturas en las que no se ha llegado a un número mínimo de matriculaciones, y se dice literalmente "los Centros deberán arbitrar los medios para que los estudiantes matriculados puedan modificar su matrícula antes de las 14 horas del próximo viernes 14 de septiembre". El Rectorado, así mismo, determina que ocurra igual con las asignaturas en las que hay personas matriculadas pero a las que no se ha asignado un equipo docente.
El hecho de que se oferten asignaturas que luego jamás se impartirán, el reducidísimo plazo que se concede a los centros para informar al alumnado y para que éste modifique la matrícula... no hacen otra cosa que evidenciar que para el actual equipo rectoral la comunidad estudiantil puede ser golpeada sin el menor reparo.
Medidas de este tipo se insertan en la oleada de recortes que están afectando al conjunto de servicios públicos, entre ellos la educación. Quienes estudiamos no podemos mirar hacia otro lado ante la realidad que es el desmantelamiento de todos los servicios del Estado, y debemos salir a la calle.
¡El 15 de septiembre, todos/as a Madrid!
¡Por la movilización sostenida!